· 

Evolución del Lenguaje

Para identificar posibles anomalías es necesario conocer en primer lugar el proceso de adquisición normal del lenguaje y sus diversas etapas. Estos son los principales aspectos que deben observar los padres en el desarrollo comunicativo de sus hijos, según explica Víctor Acosta, presidente de la Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA):

 

✅ Primer año y medio de vida: Durante este periodo los bebés emplean estrategias cada vez más sofisticadas para comunicarse con los padres. De los llantos más iniciales se pasa a las sonrisas como reclamo, los gorjeos, la anticipación gestual ante los primeros juegos (cucú-trastrás) y al juego con los sonidos a través de secuencias sonoras. Estas incluyen primero las vocales, luego las consonantes y, más tarde, se produce la combinación de ambas. Si al año y medio el niño solo usa vocales es el primer síntoma de que algo no va bien.

 

✅ Entre los 18 y los 24 meses: Es una etapa muy importante porque los niños ya comienzan a usar palabras. A esta edad emplean varias palabras y empiezan las primeras combinaciones de dos palabras que constituyen ya los inicios incipientes de la sintaxis. La falta de combinación de palabras es un marcador clínico claro de que el niño es candidato a sufrir un trastorno del lenguaje.

 

✅ De los 2 a los 4 años: Es la etapa de la explosión lingüística, en la que se emplea cada vez más vocabulario y que permite que de un mes para otro pueda aprender a construir oraciones simples (sujeto, verbo y objeto).

 

 

✅ A partir de los 4 años: La construcción del lenguaje oral es más elaborada y a los 5 años ya existe una complejidad que les permite contar experiencias y narrar pequeñas historias.