· 

El Síndrome de la vida ocupada

El síndrome de la vida ocupada lleva a que las personas quieran tener más tiempo para poder descansar de tantas ocupaciones. Dicho síndrome se caracteriza por una sobrecarga de responsabilidades y tareas por cumplir, sin embargo, cuando la persona finalmente consigue tiempo libre, entonces lo ocupa con más actividades.

 

De acuerdo con Chul-Han, cada época ha tenido sus enfermedades. Mientras en el pasado estas se debían a bacterias, en el presente siglo las enfermedades son neuronales y destaca la depresión, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el trastorno límite de la personalidad o el síndrome de desgaste ocupacional.

 

A nivel físico, dicha alienación de sí mismo, produce, según Chul-Han, anorexias o sobreingestas de comida, de productos de consumo u ocio.

 

A través de las diferentes ocupaciones, los sujetos que viven el síndrome de la vida vacía buscan ser estimulados, ya que, aunque estar ocupados puede generar estrés, también es gratificante, permite alejar el aburrimiento y la persona se siente vital.

 

De igual manera, el síndrome de la vida ocupada se puede comprender como un mecanismo de defensa ante las circunstancias de la vida. 

 

Esto explica por qué muchas personas vivencian la inactividad como algo desagradable, ya que cuando se detiene el ruido y aflora el silencio, sobrevienen los pensamientos, los conflictos no resueltos o las sensaciones que son incómodas, por lo que se busca huir de ello.

 

Si necesitas ayuda, no dudes en consultarnos. Centro Sanitario de Psicología Vives, está aquí para apoyarte.

 

Para más info: https://www.psicoactiva.com/blog/el-sindrome-de-la-vida-ocupada/